Allow my visitors to publish the final project in Spanish, my mother tongue. Thank you all for your comments and suggestions. This new post will be published in SUR, a Buenos Aires Sunday newspaper.
CCK08 – Final Project. Conectivismo: una visión de la tecnología en la educación.
Por Jorge Crom
En las últimas 12 semanas he participado de una experiencia educativa única de la Universidad de Manitoba en Canadá donde se ha explorando el impacto transformador de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje en las últimas décadas y los cambios y reformas que la educación pudiere estar reclamando ante la irrupción de las nuevas tecnologías. El concepto central es Conectivismo, un nuevo marco conceptual del conocimiento y el aprendizaje que emerge de la construcción y la navegación de las redes de conocimiento. Al nivel neuronal, conceptual y social, las redes manifiestan de manera fractal su carácter conectivo en un ambiente complejo y distribuido de cognición.
El curso realizado por Internet fue conducido por George Siemens y Stephen Downes, dos especialistas en educación haciendo uso de un gran conjunto de herramientas en línea para compartir textos, audios y videos y colaborar haciendo uso de plataformas abiertas y gratuitas de educación a distancia (Moodle, wiki), redes sociales (Facebook, Twitter, Flikr, Google Groups, LinkedIn, Ning), aplicativos de capacitación y participación (elluminate, UStream, Articulate, slideshare, Wordl), indexadores y alertas (Google Alerts, Pageflakes, delicous, RSS, Google Reader, Technorati, diig), blogs (WordPress, Blogger), redes de comunicación ( mails, Skype), mapas mentales y conceptuales (Cmap), video (YouTube, blip.tv) hasta ambientes virtuales como Second Life. Pero el elemento más sorprendente del curso es haber podido dar un ambiente de participación activa y polémica a 2400 alumnos de todo el mundo en los que se da en llamar un Curso Masivo Abierto en Linea (CMAL).
En una nueva cultura participatoria apalancada por la Web 2.0 las redes sociales estimulan la expresión, la colaboración, la circulación de información y la permite novedosas formas afiliación que a su vez reclaman nuevas habilidades en red y demandan un amplio acceso a tecnologías de información y conectividad a internet. La producción individual de contenidos, nueva formas de emergencia del poder de la gente a través de las tecnologías de Internet y la comunicación son sólo algunas de las características de la época que sin duda permean también los ambientes educativos.
El Conectivismo puede ser interpretado como la teoría educativa que reconoce que el aprendizaje como la habilidad de armar y transitar redes de conocimiento. Desde esta perspectiva, el conocimiento es ENREDADO y está distribuido en espacios complejos y dinámicos en abundancia apalancado por la tecnología que replica fractalmente en la sociedad y a nivel individual la misma estructura de conectividad que se da a nivel cerebral.
REDES, REDES, REDES.
El cerebro responde a las demandas ambientales, generando, creando, fortaleciendo, debilitando y hasta perdiendo conexiones neuronales. La mente resulta una construcción distribuida desde el cerebro hacia el exterior donde la plasticidad es su característica básica. Cuándo algo impacta esta red, las conexiones de la red cambian resultando en el almacenamiento de información. El aprendizaje resulta de la integración de toda la información percibida y procesada que deja una traza física en su pasaje, generando nuevos patrones de organización en la red.
En los últimos años psicólogos, biólogos, matemáticos, físicos y científicos de diversos campos han compartido sus observaciones y construido un nuevo espacio epistemológico llamado la Nueva Ciencia de las Redes. Una nueva perspectiva teórica que por ejemplo está proveyendo a los médicos herramientas para enfrentar su batalla contra las epidemias, a los ingenieros a prevenir fallas en cascadas en los grandes sistemas eléctricos interconectados y a los analistas económicos a anticipar catástrofes financieras. Nodos, enlaces, estabilidad, sincronicidad, autosimilaridad, niveles, cascadas, epidemias, emergencia, resiliencia, fases, conectores, evolución, agrupamiento son algunas de las nuevas maneras de ver y pensar el mundo. Un mundo que conecta muy diversos fenómenos, entidades y realidades.
El descubrimiento de estos patrones ocultos muestra gran regularidad en el Universo. La estructura interna de Internet, la vinculación a través de enlaces de la red de documentos que constituyen la Web, la interacción de la gente en redes sociales son una sorprendente replicación de propiedades locales o acciones individuales que resultan en interacciones colectivas emergentes. La realidad también se manifiesta como intrincadas redes.
REDES Y ECOLOGIAS
La educación es compleja para ser confinada o reducida a un modelo mecanicista. Las metáforas de las redes y las ecologías como modelos de aprendizaje, conocimiento y gestión de la complejidad sirven mejor para entender los espacios donde ocurre el aprendizaje. Redes y ecologías son entonces, maneras de reflejar el caos y la complejidad de los ambientes educativos. Nos permiten reemplazar el modelo jerárquico actual de la enseñanza y explicar la emergencia de sentido y entendimiento de los alumnos, la formación de grupos, las dinámicas de participación, el avance de una disciplina o hacer diseño curricular teniendo en consideración contenidos, contexto y conexiones. La figura central del experto se difunde como parte de una red social y se permite la diversidad de caminos que un alumno puede recorrer en su busqueda de sentido.
El Conectivismo se hace evidente en la educación no formal y en la autoeducación donde el aprendizaje se desarrolla a partir de estrategias de autoenseñanza y se convierte en un desafío a la educación formal. Cuando la curricular, la administración y los procesos de evaluación se diluyen, quedan las conexiones que hacemos a nivel conceptual y social en una experiencia de aprendizaje conectivo.
Las redes generan sus propias fronteras de excepciones, confidencialidad y lealtad, que se mantienen y renegocian continuamente. Las redes sociales son principalmente redes de comunicación que involucran lenguaje simbólico, restricciones culturales y relaciones de poder, Cada comunicación crea pensamientos y sentidos, que a su vez dan lugar a otras comunicaciones y así la red se autoestimula como sistema social viviente. Ideas, valores, creencias y otras formas de conocimiento constituyen estructuras de significado. Los textos, las obras de artes, la tecnología y los bienes materiales se crean con propósito convirtiéndose en la materialización de sentido compartido, generado por las redes de la sociedad.
Las redes emergen como una nueva forma de organización de la actividad humana. Internet se convierte así en una infraestructura crítica de la vida cotidiana que facilita la comunicación entre la gente y el acceso a información, servicios y recursos. Las redes parecen ser la forma organización de la vida, incluyendo las redes sociales donde la autonomía, la diversidad, la apertura y la interactividad son las propiedades fundamentales de las buenas redes. Aquellas redes donde se promueven estos valores son robustas, estables y confiables y se constituyen en una de las principales formas de organización social a nivel local y global luego de las tribus, las jerarquías y los mercados.
REDES Y EDUACION
No hay dudas que las prácticas educativas están siendo influenciadas por Internet, la Web 2.0 y otras tecnologías de la información y la comunicación. El rol central del maestro está siendo desafiado al igual que las estructuras educativas. Los alumnos practican sus propias búsquedas, exploran y descubren, creando información y conocimiento participando y apropiándose de nuevas herramientas, tecnologías y redes.
En este contexto, nos cabe preguntarnos cuál es el nuevo rol de educador. Sin duda, facilitará el tránsito hacia nuevas pedagogías promover en los educadores un mayor foco en las redes, reconociendo sus estructuras y dinámicas y navegándolas convirtiéndolos en campeones de la conexión de conceptos, personas, organizaciones y redes, gestionando a su vez sus propias redes personales que les permitan promover la capacidad en red de los alumnos. Es un futuro desafiante para la educación. Mientras tanto, podremos seguir presenciando alumnos que sobrepasan las capacidades en red de sus tutores, lo cual refuerza la urgente necesidad de un cambio de perspectiva hacia el conectivismo.
A su vez, la apertura y gratuidad de diversas ofertas educativas disponibles desafían y compiten con las organizaciones educativas tradicionales. La apertura y acceso a diseños curriculares, las herramientas de software gratuitas, los repositorios de contenidos de libre acceso y los cursos abiertos son sólo las primeras manifestaciones de este nuevo paradigma de apertura de la educación a nivel global. Estas tendencias impactan en los espacios y estructuras educativas que reclaman repensar el aula, los cursos y los programas. La educación tradicional está definida por los propios límites del aula, la jerarquía organizacional y esquemas mentales ligados a información y contenidos. Pero nuestra habilidad a aprender crece y se adapta a un nuevo ambiente donde el espacio de aprendizaje es la ecología que promueve y soporta la formación de comunidades de participación y las estructuras de aprendizaje son las redes que vehiculizan y confinan la creación de procesos educativos, enseñanza y aprendizaje.
En los años 70 Paulo Freire llamaba a una reforma basada en el cambio de poder de las estructuras de la sociedad e Ivan Illich fundaba su motivación para una reforma en los altos costos de la educación y la inhabilidad del sistema existente en escalar y dar satisfacción a los nuevos desafíos. Una nueva pedagogía de la participación requiere el reconocimiento del rol activo del estudiante y su interacción con nuevas herramientas multimedia cada vez más presentes e invisibles, ubicuas y siempre en conectadas.
En el pasado el lenguaje y los textos ofrecían beneficios fundamentales para los procesos del pensar y del aprendizaje. Ahora, pensar, aprender y conocer deben ser concebidos como actividades distribuidas a través de la mente, el cuerpo y la comunidad. ¿Cuánto de esto está presente en nuestra pedagogía actual? ¿Cuál es la pedagogía a construir frente a estos desafíos? Las redes importan porque son la matriz que subyace en nuestras vidas. Queda por seguir investigando si es la estructura y dinámica de las redes lo que hace posible el conocimiento. Un mundo que necesita aprender a pensar en red.